Domingo de Ramos
Hermandad de la Borriquita
Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Paz en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Stmo. Cristo del Perdón, Nuestra Señora de la Victoria y San Miguel Arcángel
(Domingo de Ramos)
La Hermandad tiene su sede canónica en la Iglesia de San Miguel, sita en la Puerta de Jerez, en el Barrio Alto sanluqueño.
Número de pasos:
Dos pasos, el de Ntro. Padre Jesús de la Paz entrando en Jerusalén, y el de Ntra. Sra. de la Victoria, bajo palio.
Historia:
Esta
cofradía, conocida popularmente como "La Burrita" o "La Borriquita",
fue fundada en 1946 en la Iglesia de la Stma. Trinidad, como una sección
juvenil o infantil de la Hermandad de Los Dolores que procesiona en la
actualidad el Miércoles Santo desde la misma sede. El Domingo de Ramos
de 1948, realiza su primera Estación de Penitencia desde la Iglesia de
la Trinidad, solamente con el paso de la primitiva Virgen de la
Victoria, imagen procedente del Convento de Madre de Dios, restaurada
por un fraile capuchino y por el imaginero utrerano Manuel Martínez, que
le talló nuevas manos y lágrimas. Para entonces, la hermandad contaba
con tres varas-insignias del taller de Manuel Seco, y mano y palio de
color verde y saya blanca bordada en oro, pues las demás prendas
utilizadas fueron prestadas. En febrero de 1949 llegaron las imágenes de
Cristo, burrita y pollina, obra de Bravo Nogales, y varias adquiridas
en Sevilla de autoría anónima.
Imágenes:
La imagen de Ntro. Padre Jesús de la Paz, es obra de Carlos Bravo
Nogales de 1949 y bendecida el 7 de Marzo de ese mismo año en la Iglesia
de la Trinidad. Está realizada en madera de cedro y posee brazos y
piernas articulables. Presenta a Jesús, sentado sobre un pollino,
bendiciendo a la multitud que lo aclama. El actual pollino está
realizado por el escultor Juan Herrera en 1990, Completan el misterio
las imágenes de San Pedro, San Juan y Santiago, realizadas en 1982 por
el imaginero José Pérez Conde y adquiridas a la Hermandad de la
Borriquita de Cádiz; la figura de un niño realizada por el escultor
onubense David Valenciano Larios, estrenada en la Semana Santa de 2006,
un hebreo de pie, dos mujeres hebreas de pie y una mujer arrodillada
aclamando al Señor, todas ellas de autor desconocido así como la
"burrita chica” realizada por el mismo escultor de la Imagen del Señor.
La primitiva imagen de la Victoria, tenía en su antigüedad la advocación
de Nuestra Señora del Carmen, en el Convento de Madre de Dios. Ésta fue
cedida a la Hermandad de La Entrada en Jerusalén, y procesionó con la
cofradía hasta 1968. Desgraciadamente, fue destruida en un incendio
fortuito en 1981. La actual imagen de la Virgen es obra de Antonio
Eslava Rubio de 1969, siendo bendecida el 30 de diciembre de ese año en
la Parroquia de Ntra. Señora de la O. Es una imagen de candelero, con
aires macarenos, que fue restaurada en 2004 por el escultor onubense
David Valenciano Larios.
Hermandad de la Oración del Huerto
Historia:
En
1947, a comienzos del mes de abril un grupo de cofrades, encabezado por
D. Antonio García Gómez, se reunieron en la iglesia de la Santísima
Trinidad con la idea de fundar una Hermandad que diera culto al Misterio
de la Oración en el Huerto de Nuestro Señor Jesucristo y tuviera su
sede en la iglesia del desaparecido convento de San Diego, residencia de
los franciscanos descalzos a mediados del siglo XVII. Finalmente, fue
fundada ese año por un grupo de jóvenes de la mano de Fray Luis Antonio
de Sevilla en la Iglesia de San Diego. En un principio, la Hermandad iba
a rendir culto al actual Stmo. Cristo de la Salud, que reside
actualmente en nuestra Parrquia Mayor, pero finalmente, decidieron
contar con la gubia de Antonio Eslava, que realizó el Señor de la
Oración el Huerto y el Ángel confortador en 1948. Eslava ha llegado a
reconocer que la Oración del Huerto es su obra mejor conseguida. Años
después, Eslava realizaría la primitiva imagen de Gracia y Esperanza.
Hermandad de la Oración del Huerto
Ilustre
y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús
de la Oración en El Huerto, Santos Apóstoles Pedro, Santiago y Juan y
María Santísima de Gracia y Esperanza
(Domingo de Ramos)
Sede:
Tiene
su sede canónica en la Iglesia de San Diego, en la Plaza Cristo de la
Oración, justo al lado del Castillo de Santiago y del antiguo Hospital
de San Diego, hoy centro de salud, en el Barrio Alto.
Número de pasos:
Dos
pasos, el de Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto, acompañado
por los Santos Apóstoles Pedro, Santiago y Juan, y el de María Stma. de
Gracia y Esperanza, bajo palio.
Historia:
Imágenes:
El paso de salida de nuestro padre Jesús de la Oración en el Huerto
representa la imagen de Jesús en actitud suplicante y mirando hacia el
cielo en el huerto de los olivos con un ángel detrás, obras ambas de
Antonio Eslava, y detrás del árbol, dormidos, los apóstoles Santiago,
Pedro y Juan, obras de Rafael Ríos del año 1988.
María Stma. de Gracia y Esperanza, de extraordinaria belleza, fue
realizada por Luis Álvarez Duarte en 1980, y donada por Antonio Quintero
Márquez, miembro de la junta de gobierno de entonces, sustituyendo a la
anterior, obra de Eslava, que la Hermandad no consideraba muy realizada
en comparación al Señor y el Ángel confortador.
Lunes Santo
Hermandad de la Cañita
Fervorosa
y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de
la Humildad y Paciencia en su Sagrada Coronación de Espinas, y Ntra.
Sra. de las Lágrimas
(Lunes Santo)
Sede:
Tiene su residencia canónica, desde su fundación, en la hoy Basílica Menor de Ntra. Sra. de la Caridad Coronada.
Número de pasos:
Dos pasos, el de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, y el de Ntra. Sra. de las Lágrimas bajo palio.
Historia:
La hermandad actual se fundó el 2 de abril de 1.944 en el Santuario de la Caridad a instancias de Antonio García Gómez y del rector el padre capuchino Francisco Domínguez de la Cámara (gracias a lo cual la hermandad ha estado históricamente vinculada a la comunidad franciscana), para quedar erigida canónicamente el día 28 de Junio de 1.947 con el título "Fervorosa Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y Ntra. Sra. de las Lágrimas". Realiza por primera vez su Estación de Penitencia el 15 de Abril de 1.946, Lunes Santo, con una imagen mariana de gloria. En la Semana Santa de ese año, 1947, realiza la Estación de Penitencia tan sólo con la imagen del Señor. En la Semana Santa del año siguiente, la Estación de Penitencia se realiza con ambas imágenes.
La talla de Jesús de la Humildad y Paciencia, en madera policromada, es obra documentada del escultor Francisco de la Gándara Hermosa de Acevedo. El 11 de Enero de 1605 se firmó la escritura notarial en la que se encarga junto con otras tres imágenes, la de Jesús de la Humildad y Paciencia. En el archivo de la Casa Ducal de Medina-Sidonia se conserva una origen de pago del VII Duque, fechada el 27 de agosto de 1605, referente a este encargo. La imagen fue policromada y encarnada por el pintor Melchor Ramos, criado del conde de Niebla.
La imagen de la Virgen de las Lágrimas, es obra de Manuel Pineda Calderón. Fue bendecida en 1947, y restaurada por Francisco Morillo Esteban en 1982.
Hermandad del Pusillus Grex
Sede:
Esta Agrupación Parroquial reside actualmente en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, en la calle San Juan, en el Barrio Bajo.
Número de pasos:
Uno, el de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder.
Historia:
Fue
constituida en el año 2000 en la Parroquia de San Pedro Apóstol, en la
Jara, aunque ya en 1995, comenzaron a reunirse para compartir su fe y
para realizar una intensa labor pastoral en la Jara.
La Agrupación en abril de 2010 se trasladó a la Iglesia de la Stma. Trinidad, sede canónica de la Hermandad de los Dolores, tras el permiso que le concedió ésta,ya que el obispo les recomendótrasladarse a un templo más cercano al centro de Sanlúcar si querían que la Agrupación tuviera futuro.
Ya en 2011, finalmente la Agrupación se traslada a la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, sede desde la cual hizo su primera salida procesional el Sábado de Pasión, con el único paso de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder.
La Agrupación en abril de 2010 se trasladó a la Iglesia de la Stma. Trinidad, sede canónica de la Hermandad de los Dolores, tras el permiso que le concedió ésta,ya que el obispo les recomendótrasladarse a un templo más cercano al centro de Sanlúcar si querían que la Agrupación tuviera futuro.
Ya en 2011, finalmente la Agrupación se traslada a la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, sede desde la cual hizo su primera salida procesional el Sábado de Pasión, con el único paso de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder.
Imágenes:
La imagen de Ntro. Padre Jesús del Soberano Poder es obra del escultor e
imaginero Juan Antonio González García ("Ventura"). Se trata de
escultura exenta, tallada en madera de pino de flandes y cedro, de
tamaño natural situado en la escena pasional de las negaciones de San
Pedro. Iconográficamente, se presenta como Cristo maniatado, con el
torso levemente inclinado hacia delante, en actitud de caminar y con
gesto cansado y humilde.
Ntra. Sra. de Guadalupe también es obra de Juan Antonio González García. Es una escultura exenta de candelero, dolorosa de estilo sevillano, tallada en madera de cedro a tamaño natural y situado en el camino de la amargura de María Stma. en el momento que es consolada por el discípulo amado San Juan Evangelista, también obra de Juan Ventura. Iconográficamente, se representa a la Virgen llorando, con manos muy expresivas y rasgos faciales muy serenos, mirada baja y boca cerrada, personalizándola su leve giro de cuello, a modo de la Virgen estampada en la tilma del indio San Juan Diego y la ligera exageración del arqueamiento de su apéndice nasal, reflejo del naturalismo exigido a la hora de su modelado, pues fue Doña Juana Reina de Casado quien posó como modelo.
Martes Santo
Hermandad de la Cena
Hermandad
y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, Sagrada Cena de
Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima del Dulce Nombre
(Martes Santo)
Sede:
La sede canónica se encuentra en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Bonanza.
Número de pasos:
Un único paso, el del Señor de la Sagrada Cena.
Historia:
En
2005, fue fundada la Agrupación Parroquial con la intención de crear en
el futuro una hermandad de penitencia para el barrio de Bonanza, con
uno de los misterios de la Pasión y Muerte de Ntro. Señor Jesucristo que
más faltaba en Sanlúcar: el de la Sagrada Cena. El 8 de diciembre de
2006, fue erigidia como Agrupación Parroquial.
El 27 de marzo de 2011, se produjo la bendición de la imagen de Ntro. Padre Jesús en su Sagrada Cena en la Parroquia de Bonanza, obra del carmonense Miguel Ángel Valverde. Unos días después, el Sábado de Pasión de 2011, 16 de abril, la Agrupación Parroquial realizó su primera salida procesional por las calles de su feligresía. Más adelante, en la festividad del Corpus Christi del mismo año, el Señor de la Cena fue trasladado hasta la Parroquia Mayor de Ntra. Sra. de la O por primera vez para presidir un altar en el primer templo sanluqueño.
En febrero de 2012, se anunció la erección canónica como hermandad de penitencia por parte del obispado, hecho que se consumó el 28 de febrero, Día de Andalucía, del mismo año, realizando a partir de entonces Estación de Penitencia a la Parroquia de la O en la jornada del Martes Santo. El 20 de marzo de 2012, la Junta de Gobierno de la hermandad reunida en Cabildo de Oficiales, encarga la hechura de la imagen de María Stma. del Dulce Nombre al escultor veleño Israel Cornejo, sufragada gracias a la donación de un hermano.
El 27 de marzo de 2011, se produjo la bendición de la imagen de Ntro. Padre Jesús en su Sagrada Cena en la Parroquia de Bonanza, obra del carmonense Miguel Ángel Valverde. Unos días después, el Sábado de Pasión de 2011, 16 de abril, la Agrupación Parroquial realizó su primera salida procesional por las calles de su feligresía. Más adelante, en la festividad del Corpus Christi del mismo año, el Señor de la Cena fue trasladado hasta la Parroquia Mayor de Ntra. Sra. de la O por primera vez para presidir un altar en el primer templo sanluqueño.
En febrero de 2012, se anunció la erección canónica como hermandad de penitencia por parte del obispado, hecho que se consumó el 28 de febrero, Día de Andalucía, del mismo año, realizando a partir de entonces Estación de Penitencia a la Parroquia de la O en la jornada del Martes Santo. El 20 de marzo de 2012, la Junta de Gobierno de la hermandad reunida en Cabildo de Oficiales, encarga la hechura de la imagen de María Stma. del Dulce Nombre al escultor veleño Israel Cornejo, sufragada gracias a la donación de un hermano.
El Señor de la Cena es bendecido el 27
de marzo de 2011 en su sede canónica. representa el momento en el que
Pedro se acerca a Él, turbado con el anuncio de la traición de Judas.
Jesús, se encuentra girado hacia donde está el Apóstol. Es obra de
Miguel Ángel Valverde.
El apostolado del paso ha sido encargado al sanluqueño Jesús Guerrero García.
Con respecto a la dolorosa del Dulce Numbre, ha sido encargada al veleño Israel Cornejo.
El apostolado del paso ha sido encargado al sanluqueño Jesús Guerrero García.
Con respecto a la dolorosa del Dulce Numbre, ha sido encargada al veleño Israel Cornejo.
Número de hermanos:
200 aproximadamente.
Hermandad del Consuelo
Piadosa y Carmelitana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Consuelo y María Santísima del Mayor Dolor
(Martes Santo)
Su sede canónica se sitúa en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, en la calle San Juan, en el Barrio Bajo.
Número de pasos:
Dos
pasos, primero el de Ntro. Padre Jesús del Consuelo, ayudado para el
sostenimiento de su cruz por un Cirineo, y el de María Stma. del Mayor
Dolor bajo palio.
Historia:
La
imagen de Nuestro Padre Jesús del Consuelo fue mandada hacer por el
capitán Miguel Gutiérrez de Herrera que, por el año de 1689, se dirigió a
la recién inaugurada Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen con el ferviente
deseo de arrendar una de las capillas de la nueva iglesia, ponerla bajo
la devoción religiosa que más le agradaba y correr con los gastos de su
construcción y patronato. Una vez formalizada la cesión de la capilla,
sólo faltaba construir el retablo, encargar la imagen que lo presidiría y
dotar de culto y enseres a dicha fundación. Ya estaba decidido que la
imagen que presidiría el retablo sería la de un Jesús Nazareno, en el
momento de cargar con la cruz. La imagen de Jesús del Consuelo, es de
autor desconocido. El contrato que firmarían el capitán Miguel Gutiérrez
y el escultor de la imagen sería privado y en él, la comunidad
carmelita a la que pertenecía la iglesia, no intervendría nada más que
para dar su visto bueno.
La Hermandad del consuelo data
del año 1927, siendo fundada bajo el auspicio del entonces coadjutor de
la parroquia del Carmen, Don Antonio Moreno Castro, quien había
congregado a un grupo de fieles con el fin de darle cultos a Jesús del
Consuelo, que parece ser que tradicionalmente había permanecido en esta
iglesia contando históricamente con una gran devoción popular, y la de
María Santísima del Mayor Dolor, que parece ser que tenía la advocación
de María Stma. de los Santos.
Realiza
Estación de Penitencia por primera vez el Domingo de Ramos del año 1928
solamente con la imagen del Señor. En el año 1934 ya pasó al Martes
Santo tal y como lo conocemos en la actualidad. No obstante, el Domingo
de Ramos de 1931, falleció el director espiritual y fundador de la
Hermandad, D. Antonio Moreno Castro, procesionando la Hermandad el
Martes Santo como seña de respeto. Durante la Segunda República, la
Hermandad continuó haciendo su Estación de Penitencia a la Iglesia Mayor
de la O, aunque lo hizo conjuntamente con la Hermandad de los Dolores
para compartir riesgos. Sin embargo, en 1936, sufrieron un atentado con
piedras en la Cuesta de la Caridad.
En 1941 se compró a la hermandad de la Esperanza de Triana, por 4.500 pesetas, el Cirinero con el que su Nazareno había procesionado desde 1889, en desuso desde que Castillo Lastrucci realizara el grupo de imágenes secundarias, acompañando al Señor del Consuelo hasta 1966, en el que fue sustituido por el que tallara el imaginero Salvador Madroñal Valle, que ya no se utiliza.
En el año 1947 fue cuando María
Santísima del Mayor Dolor comenzó a procesionar en el Martes Santo
sanluqueño. En 1951, debido al hundimiento del techo del almacén donde
se alojaban todos los enseres de la cofradía, ésta quedó en la más
absoluta ruina. Gracias a la solidaridad del resto de Hermandades, la
corporación pudo hacer su Estación de Penitencia ese año, aunque solo
con el paso del Señor. En 1952 se comenzó a tallar el nuevo paso de
misterio.
Imágenes:
La imagen de Jesús del Consuelo perteneció al antiguo convento del
Carmen descalzo, remontándose su origen a la cesión realizada por los
carmelitas en 1689 de una capilla al capitán sanluqueño Miguel Gutiérrez
de Herrera y a su hijo, que allí lo colocaron en 1700, fundando memoria
de misas en mayo de 1701 "en la capilla de Jesús Nazareno". Obra
anónima, por cronología y estilo puede encuadrarse en la producción del
flamenco Peter Relingh. (por la similitud de la imagen con el Cristo de
los Aflijidos de Cádiz, obra de Sterling).
Esta imagen, de tamaño natural (0,94 x 1,48 x 0,56 m.), está pensada para un retablo y no para procesionar. Está constituida por piezas transversales en vez de longitudinales, lo que facilita el desprendimiento de las mismas. Posee un paño de pureza de papel encolado, que no fue añadido con posterioridad a la ejecución de la talla, sino que es original. La talla es completa y posee policromía en todo el cuerpo, su autor se esmeró en el tratamiento de todo el cuerpo, aunque la maestría se demuestra principalmente en la cabeza, manos y pies. En la cabeza lleva corona de espinas naturales, estrenadas en la Semana Santa de 1989, y tres potencias en plata de ley sobredorada del siglo XVII, que se restauraron volviéndose a dorar en 1993 en los Laboratorios Doblas de Sevilla. La Cruz que porta es del tipo arbóreo, elaborada en resina de poliéster y fibra de vidrio por D. Antonio García Romero, estrenándose en la Semana Santa de 1995.
Esta imagen, de tamaño natural (0,94 x 1,48 x 0,56 m.), está pensada para un retablo y no para procesionar. Está constituida por piezas transversales en vez de longitudinales, lo que facilita el desprendimiento de las mismas. Posee un paño de pureza de papel encolado, que no fue añadido con posterioridad a la ejecución de la talla, sino que es original. La talla es completa y posee policromía en todo el cuerpo, su autor se esmeró en el tratamiento de todo el cuerpo, aunque la maestría se demuestra principalmente en la cabeza, manos y pies. En la cabeza lleva corona de espinas naturales, estrenadas en la Semana Santa de 1989, y tres potencias en plata de ley sobredorada del siglo XVII, que se restauraron volviéndose a dorar en 1993 en los Laboratorios Doblas de Sevilla. La Cruz que porta es del tipo arbóreo, elaborada en resina de poliéster y fibra de vidrio por D. Antonio García Romero, estrenándose en la Semana Santa de 1995.
La Virgen del Mayor Dolor es obra anónima, de escuela granadina de hacia
1665/70, respondiendo al estilo de José de Mora. Recibió culto en el
convento con el título de Ntra. Sra. de la soledad, y era de propiedad
privada, depositada hacia 1673/4, cuando la comunicad cedió una capilla
al capitán Bartolomé de Arroyo y su esposa, que la veneraban en el
oratorio de su casa, en la calle San Juan. De candelero, es de vara y
media (aprox. 1,25 m.), y su posesión quedó en las familia hasta que fue
comprada a título personal por Agustín Castellanos, mayordomo de la
Hermandad de las Angustias en 1852 por 300 reales. Ha sido restaurada en
2010 por el equipo de restaudores de Restsur SL. Para los
restauradores, la zona posterior de la cabeza y la mascarilla son de
autores diferentes, pero ambos del siglo XVIII.
Miercoles Santo
Hermandad de los Estudiantes
Real
e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Stmo.
Cristo de los Milagros, Ntra. Madre y Sra. de las Penas, San Juan
Evangelista, Santa María Magdalena y María Stma. del Rosario
(Miercoles Santo)
(Miercoles Santo)
Sede:
La
Hermandad de "Los Estudiantes", como se conoce popularmente, tiene su
sede canónica en la Parroquia de Santo Domingo, en la calle Santo
Domingo, en el Barrio Bajo.
Número de pasos:
Un
paso, un misterio del calvario representado por el Cristo de de los
Milagros, Ntra. Madre y Sra. de las Penas, San Juan Evangelista y Santa
María Magdalena.
Historia:
Historia:
Fue
fundada en 1950, en su mayoría por estudiantes del grupo religioso
Acción católica (motivo por el cual es conocida como Hermandad de Los
Estudiantes), que profesaban una especial devoción a un Cristo
Crucificado que se veneraba en esta iglesia y que formaba parte de un
calvario del antigua altar mayor de la iglesia y que se destruyó en un
incendio, siendo esta imagen la única en salvarse aunque en un estado
lamentable, mandando a su restauración en 1950 al sevillano Carlos Bravo
Nogales. Comenzó a salir en el Lunes Santo en 1951, cosa que también
hizo en 1952, con un paso cedido por la Hermandad de la Esperanza,
aunque ya en 1953 se traslada ya al Miércoles Santo, con la Virgen de
las Penas al pie de la cruz, sobre las andas que se encargan l taller
sevillano de González y Ortiz, aunque sólo con los respiraderos, puesta
que la canastilla se estrenaría hasta el año siguiente, efectuándose el
dorado entre 1954-55.
En 1957, comienza a celebrar el
Via-Crucis en Cuaresma, que al poco de su creación se traslada al
Miércoles de Ceniza. Es por tanto, el Via-Crucis más antiguo de cuantos
se celebran actualmente en la ciudad. En ese mismo año de 1957, comienza
a gestarse la fusión con la Hermandad Sacramental del la parroquia, una
Hermandad que fue creada en 1940, a propuesta de los padres
franciscanos Agustín Zuluaga y Felicianos Urruburtu, durante la Santa
Misión que decretó por aquellos años el Cardenal D. Pedro Segura. Tras
la aprobación de los respectivos Cabildos Extraordinarios de cada una de
las Hermandades, y tras vencer diversas vicisitudes, la fusión se llevó
a cabo en 1959, siendo refrendada en 1960 por la autoridad
eclesiástica.
La talla de la Virgen en primera instancia se reconoció igualmente
a Miguel Adams, pero posteriores estudios de la obra descartaron esta idea, concluyendo que la talla tenía distintos rasgos al crucificado. Es obra anónima de finales del XVIII o principios del XIX, que algunos atribuyen a Gabriel de Astorga, con culto desde 1810 bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Dolores, propiedad del matrimonio Benigno Barbadillo y María Díez, señora que al enviudar y casar de nuevo, ,tuvo dos hijas, Felisa y Joaquina, que la donaron a la parroquia. se decantaban hacia Juan de Ostorga, en la primera mitad del siglo XIX. Antiguamente recibía el nombre de Ntra. Sra. de los Dolores. María Magdalena y San Juan salieron de la gubia de Antonio Eslava en 1966, y costeadas por el Hermano Mayor de entones, Pedro Barbadillo Romero.
Nuestra Señora del Rosario, una hermosa imagen de talla completa, obra del flamenco Roque de Balduque en 1556. Presenta formas clasicistas y serenas de la escuela sevillana.
Enseres destacados:
Las cantoneras de la cruz (1998) y las potencias (2000), de plata sobredorada, son de los Hermanos Delgado López, autores de la custodia de plata, con viril de oro, de la delantera del paso (1999), y del llamador de plata y bronce, regalo de los costaleros. La Virgen posee una corona del siglo XIX y una diadema realizada por Manuel de los Ríos (1983), ambas de plata sobredora, y magnífico puñal, también de plata; mientras que San Juan y la Magdalena aureolas de alpaca cinceladas y doradas por Jesús Domínguez (2000). El paso es de estilo neobarroco, con cuatro candelabros de guardabrisas, siendo sus coronitas de Manuel De los Ríos, restauradas y doradas por Jesús Domínguez.
Hermandad de los Dolores
Número de pasos:
La Hermandad cuenta con dos pasos, el del Stmo. Cristo de las Misericordias, azotado y atado a la columna, y el paso bajo palio de Ntra. Sra. de los Dolores.
Historia:
Allá
por 1732 se fundó en la Iglesia de la Santísima Trinidad una
Confraternidad y Orden Tercera de los Siervos de María Santísima de los
Dolores, que tenía como titular a la actual imagen de Nuestra Señora
de los Dolores, que ya existía al parecer desde 1680-1681. De 1732 son
también las primeras reglas de la Hermandad, cuyo contenido tiene muy
poco que ver con las actuales. Posteriormente, la imagen va adquiriendo
una devoción cada vez mayor en la Sanlúcar de la época, pero como
todas las hermandades sufrió varios períodos de decadencia que se
entremezclaron con otros de resurgimiento. En el siglo XIX la hermandad
cae en una gran decadencia debido a la invasión francesa y la
desamortización de Mendizábal, haciendo modesta salida procesional por
la feligresía a principios del siglo XX, hasta perderse su vinculación
servita.
En 1924, el gremio de carniceros y chacineros, del cercano mercado de abastos, reorganizan la hermandad (motivo por el cual se le conoció como ("la hermandad de la pringue"), dándole el carácter popular que hoy conserva, y con una filosofía muy distinta a la que adquirió a partir de esa fecha, pues se trataba de una cofradía esencialmente servita, con la austeridad y la idiosincrasia propias de estas corporaciones.
Imágenes:
El Santísimo Cristo de las Misericordias es una imagen de autor anónimo del siglo XVI. Fernando Cruz Isidoro cree que la imagen responde al estilo marienista de hacia 1570-80. Fue restaurado por el escultor Manuel Pineda Calderón en 1934 y por Francisco Berlanda de Ávila en 1985. En febrero de 2012 acaban las labores de restauración de la imagen que comenzaron en agosto del año anterior, a cargo del sanluqueño D. Jesús Guerrero García.
Los dos sayones que acompañan al misterio están atribuidos a Benito Hita y Castillo, del siglo XVIII, y adquiridos por la hermandad en el año 1975 a la hermandad de las Cigarreras, que los llevaba en su misterio hasta 1972. Desde 2011, el paso de misterio ya porta el tercer sayón de las Cigarreras, del mismo autor, en sustitución del centurión romano que tallara Francisco Berlanga.
Ntra. Sra. de los Dolores es obra anónima de los últimos años del siglo XVII, aunque parece ser que la imagen ya existía entre los años 1680-81, pues fueron los años donde se erigió el retablo, cuyas dimensiones del camarín coinciden con las dimensiones de la imagen. Aunque sea obra anónima, son muchos los que la atribuyen a Luisa Roldán "La Roldana" (1656-1704) basándose en los rasgos escultóricos que dicen ser característicos de esta, así como la probable fecha de ejecución de la imagen coincide con el periodo gaditano de la artista sevillana. Una minoría se la atribuyen a Jerónimo Hernández de Estrada, e incluso al taller de Pedro Roldán, pero en realidad no existe documentación que demuestre una cosa u otra. En 1980-81, fue restaurada por Luis Álvarez Duarte, que hizo nuevo candelero para alcanzar el 1'55m. de altura frente al 1'10 original, y manos de cedro, pestañas y lágrimas, y de nuevo en 2002 fue restaurada por el mismo autor, con la limpieza de la policromía y nuevos brazos articulados. La Virgen de los Dolores recibió el 15 de septiembre de 2007 la Medalla de Oro de la Ciudad, y tiene actualmente abierto el expediente para su Coronación Canónica.
En el mes de noviembre de 2008, el grupo joven de la hermandad encarga una nueva imagen mariana de gloria para la corporación, con la advocación de Santa María Reina de Todos los Santos, tallada por el escultor onubense José Ángel Ponce Vázquez, y bendecida el 1 de noviembre de 2009.
Cruz
de guia, con asta de plata de estilo rocalla, y cruz lisa de ébano y
plata con cantoneras de plata (XVIII); estandarte servita, con asta de
plata de estilo rocalla (XVIII); paso de misterio de estilo neobarroco
dorado, con canasto de Enrique González (1895), que perteneció al Cristo
de las Cigarreras de Sevilla, cartelas de Emilio Pizarro de la Cruz
(1897), que sustituyó a la crestería por la actual y los respiradores,
que no se conservan, añadidos en 1917, y ángeles pasionario de Migel
Ánguel Domínguez Velázquez (2006). Palio negro de cajón con corbatas,
bordado, al igual que el manto, en los años 50 en el convento sanluqueño
de San Rafael, y pasado a nuevo terciopelo por el taller gaditano de
Santa Mª Magdalenta,, el manto en 1996 y el palio en 1997. El manto se
restauró en 2007 por Genoveva Rodríguez, y los faldones fueron
realizados por Isabel Cuadrado (2004). Varales de alpaca plateada por
los Hermanos Delgado López (1993); candelería del taller de Villarreal,
comenzada en 1984, y las dos tandas más pequeñas de Orfebrería San
Francisco, de donde también salió el llamador. Jarras y candelabros de
colas del taller de Villarreal (1986), con coronitas de Orfebrería
Mallol (2005), donde se hicieron los respiraderos, en alpaca plateada
(2004), diseñador por J. Manuel Bernet. Corazón con siete puñaes de
plata (XVIII); corona pequeña de plata barroca de rocalla (XVIII);
diadema de estilo rocalla de Javier Ibáñez Casal; corona de plata de los
talleres Villarreal, sobredorada por José Delgado López, impuesta en
septiembre de 1982 en el 250 aniversario de la hermandad; saya y manto
negro bordados en oro (XVIII), restaurados por Carrasquilla.
Jueves Santo
Sede:
Los
antecedentes de esta Hermandad hay que buscarlos en la gran devoción
que suscitaba en la Iglesia de la Trinidad un cuadro con un Cautivo,
similar al famoso de Medinaceli, en actitud humilde, que portaba un
escapulario de la Orden Trinitaria. La Cofradía fue fundada el 1º de
abril de 1948, auspicida por los capuchinos y su guardián fray Gonzalo
de Córdoba, pasando el 18 a la cercana Iglesia de los Desamparados,
propiedad de la Hermandad de la Santa Caridad y Pobres Desamparados.
La pertenencia de Antonio Palacios Cea, uno de los fundadores, al gremio de Correos, determinó que casi la totalidad de compañeros se integrara, siendo conocida como "la hermandad de los carteros". En sus comienzos, jugó un papel esencial adrián Estrada Gutiérrez, que por su gran devoción al Cautivo sevillano de la Iglesia de San Ildefonoso, prometió encargar las dos imágenes titulares y anticipar su coste al imaginero carmonense Eslava Rubio, con taller en la sevillana Plaza de Mengíbar, que las contrató el 24 de diciembre de 1948 por 3.000 ptas. cada una. La del Señor se bendijo el 6 de febrero de 1949, y es de madera de ciprés que regaló la hermana Regla Gallego, procesionando ese Martes Santo con enseres prestados por otras hermandades y numerosa penitencia detrás, nota distintiva hasta la actualidad.
El 19 de septiembre de 1950 fueron aprobadas sus Regas por el cardenal Segura, y para darle culto en el templo se encarga un tabernáculo en caoba al sanluqueño manuel Romero Rodríguez "el largo" por 6.750 ptaas. La primera salida de la Virgen de la Estrella fue en el año 1950.Salió en un paso sin palio con enseres de la comunidad de Hermanos Capuchinos que utilizaban para la salida de la Divina Pastora.
El Cristo del Cautivo, realizado en madera de ciprés, es obra de Antonio Eslava Rubio, y fue tallado en 1948, y restaurado en el año 2000 por Juan Manuel Miñarro, además de otras restauraciones anteriores que sufrió la talla. Presenta a Jesús maniatado en el momento de su prendimiento. Jesús Cautivo es una imagen de una enorme devoción popular. Tras él, cada Jueves Santo, decenas y decenas de sanluqueños, especialmente mujeres, hacen penitencia de sus pecados y le piden multitud de promesas al Señor.
La Virgen de la Estrella fue en 1949 tallada también por Antonio Eslava, con aires de la Esperanza de Triana, realizada en madera de ciprés. Fue restaurada en 1988 por Francisco Berlanga, que suavizó la expresión de las mejillas, y rediseñó las cejas y comisura de los labios, con nueva encarnadura, perdiendo estos aires trianeros.
Sede:
Número de pasos:
Imágenes:
Sede:
Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén, Ntra. Sra. de la Amargura y San Juan Evangelista (Vulgo de Labradores y Viñistas)
Historia:
Le acompaña bajo palio San Juan Evangelista, que es talla completa. Se ha venido también atribuyendo a Pedro Roldán o a su círculo, y aunque la Hermandad poseyó una que debió realizarse por eses fechas, recogida su existencia desde 1708, la hipótesis anterior queda desechada al documentarla como obra del escultor Diego Roldán Serrallonga, nieto de Pedro Roldán "El Viejo", y sobrino de Luisa Roldán, "La Roldana", que aprovechando el cuerpo de la talla primitiva, le esculpió nueva cabeza y manos en 1759. En 1782 fue retocada por el mismo Bernardo Vidal, que volvió a encarnar cabeza y manos. En 1953 fue restaurada por Antonio Eslava Rubio y más recientemente, en 1991, por Juan Manuel Miñarro. Tradicionalmente la imagen de San Juan procesionaba en solitario, en un paso que precedía al de la Virgen. Existen pruebas documentales de que ya en 1923 se incorpora la imagen de San Juan al paso de la Virgen, componiendo así la iconografía actual. Además de estas imágenes procesionaban, cada una en su paso, la Santa Cruz de Jerusalén (vendida a fines de 1927) y la Santa Mujer Verónica (vendida a fines de 1924).
Viernes Santo
Sede:
La Hermandad tiene su sede en la Parroquia Mayor de Nuestra Señora de la O, en el Barrio Alto.
Historia:
La
Hermandad es fundada oficialmete en el siglo XVI, siendo una de las
Hermandades más antiguas. Sin embargo, en el siglo XV, se encuentran
referencias de ella como asociación de la luz y flagelantes de la
Vera-Cruz, y tenía en la calle de los Trapos una capilla llamada San
Sebastián, que a su vez era hospital. En el siglo XVII se instura en el
entonces Convento de la Merced.
Fue una Hermandad de gran prosperidad, ligada a la nobleza local y a distintos gremios. Sin embargo, en el siglo XIX, entró en decadencia, coincidiendo con un período de continuos cambios de sedes, desde La Merced, al Convento de Madre de Dios, la Parroquia del Carmen, hasta instaurarse definitivamente en la Parroquia de Ntra. Sra. de la O.
Imágenes:
El Stmo. Cristo de la Vera Cruz, de excelente composición, pues se le tiene por uno de los Crucificados de más perfecta hechuras de los que se conocen y veneran en Andalucía, fue obra de Francisco de Ocampo allá por 1620 (presenta grandes analogías con la imagen del Cristo del Desamparo y Abandono, de la sevillana Hermandad del Cerro del Águila, que está atribuida también al círculo de Francisco de Ocampo. Fue restaurado en 2005 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Está catalogado, junto a la imagen del Stmo. Cristo de la Expiración de la Hermandad de La Esperanza, como una de las 100 mejores tallas de España. La imagen del Cristo de la Vera-Cruz está realizada en madera de cedro policromada. Es del más puro estilo barroco sevillano. Presenta a Cristo muerto en la Cruz, cabeza hacia el lado derecho, brazos colgados del travesaño, manos abiertas.
La talla de la Virgen datada en el siglo XVIII, es de autor desconocido, restaurada por Antonio Eslava en 1974. La Virgen, además, es Patrona de Capataces y Costaleros de Sanlúcar, estando muy ligada a la asociación cofrade "El Rincón del Costalero".
Es en 1807, cuando cambia la iconografía de la Virgen, pues pasa
de ser una imagen solitaria (de rodillas en actitud suplicante con manos
unidas entrelazadas) a un conjunto pietista (se añade el Cristo muerto a
su regazo, de nueva factura). Se modifica pues el candelero de la
Virgen.
Domingo de Resurrección
En 1976, su Majestad D. Juan
Carlos Primero acepta el cargo de Hermano Mayor Honorario.En 1980, a
petición de la Hermandad y con el apoyo de la Unión de Hermandades, el
Via-Crucis que la Hermandad viene celebrando desde 1957 se convierte en
el oficial de todas las Hermandades de la Ciudad. Esta situación perdura
hasta el año 2005 en el que la Unión de Hermandades organiza su propio
Via-Crucis, que queda fijado para el primer lunes de Cuaresma. Para
conmemorarlo, en 2003 se colocaron azulejos trianeros con las
Estaciones por las calles del itinerario (Mar, Bolsa, Ángel, Plaza de
Santa Ángela de la Cruz y Santo Domingo).
Imágenes:
La imagen del Santísimo Cristo de los Milagros, es una obra documentada
del imaginero Miguel Adams maestro de Martínez Montañez,colaborador de
Juan Bautista Vázquez "el Viejo", que contrató en 1592 la hechura del
retablo mayor e imaginería del antiguo convento dominico, entre la que
se encontraba este crucificado que formaba parte del Calvario superior,
luego trasladado a una capilla colateral, y que recibió ese nombre por
los exvotos que lo rodeaban.
La talla de la Virgen en primera instancia se reconoció igualmente
a Miguel Adams, pero posteriores estudios de la obra descartaron esta idea, concluyendo que la talla tenía distintos rasgos al crucificado. Es obra anónima de finales del XVIII o principios del XIX, que algunos atribuyen a Gabriel de Astorga, con culto desde 1810 bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Dolores, propiedad del matrimonio Benigno Barbadillo y María Díez, señora que al enviudar y casar de nuevo, ,tuvo dos hijas, Felisa y Joaquina, que la donaron a la parroquia. se decantaban hacia Juan de Ostorga, en la primera mitad del siglo XIX. Antiguamente recibía el nombre de Ntra. Sra. de los Dolores. María Magdalena y San Juan salieron de la gubia de Antonio Eslava en 1966, y costeadas por el Hermano Mayor de entones, Pedro Barbadillo Romero.
Nuestra Señora del Rosario, una hermosa imagen de talla completa, obra del flamenco Roque de Balduque en 1556. Presenta formas clasicistas y serenas de la escuela sevillana.
Enseres destacados:
Las cantoneras de la cruz (1998) y las potencias (2000), de plata sobredorada, son de los Hermanos Delgado López, autores de la custodia de plata, con viril de oro, de la delantera del paso (1999), y del llamador de plata y bronce, regalo de los costaleros. La Virgen posee una corona del siglo XIX y una diadema realizada por Manuel de los Ríos (1983), ambas de plata sobredora, y magnífico puñal, también de plata; mientras que San Juan y la Magdalena aureolas de alpaca cinceladas y doradas por Jesús Domínguez (2000). El paso es de estilo neobarroco, con cuatro candelabros de guardabrisas, siendo sus coronitas de Manuel De los Ríos, restauradas y doradas por Jesús Domínguez.
Hermandad de los Dolores
Antigua
y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de las
Misericordias, Ntra. Sra. de los Dolores (Primitiva de Servitas)
(Miércoles Santo)
Sede:
La
Hermandad tiene su sede canónica en la Iglesia de la Santísima
Trinidad, del siglo XV, en la Plaza del mismo nombre, justo al lado de
la Plaza de Abastos de Sanlúcar, en el Barrio Bajo.
La Hermandad cuenta con dos pasos, el del Stmo. Cristo de las Misericordias, azotado y atado a la columna, y el paso bajo palio de Ntra. Sra. de los Dolores.
Historia:
En 1924, el gremio de carniceros y chacineros, del cercano mercado de abastos, reorganizan la hermandad (motivo por el cual se le conoció como ("la hermandad de la pringue"), dándole el carácter popular que hoy conserva, y con una filosofía muy distinta a la que adquirió a partir de esa fecha, pues se trataba de una cofradía esencialmente servita, con la austeridad y la idiosincrasia propias de estas corporaciones.
Imágenes:
El Santísimo Cristo de las Misericordias es una imagen de autor anónimo del siglo XVI. Fernando Cruz Isidoro cree que la imagen responde al estilo marienista de hacia 1570-80. Fue restaurado por el escultor Manuel Pineda Calderón en 1934 y por Francisco Berlanda de Ávila en 1985. En febrero de 2012 acaban las labores de restauración de la imagen que comenzaron en agosto del año anterior, a cargo del sanluqueño D. Jesús Guerrero García.
Los dos sayones que acompañan al misterio están atribuidos a Benito Hita y Castillo, del siglo XVIII, y adquiridos por la hermandad en el año 1975 a la hermandad de las Cigarreras, que los llevaba en su misterio hasta 1972. Desde 2011, el paso de misterio ya porta el tercer sayón de las Cigarreras, del mismo autor, en sustitución del centurión romano que tallara Francisco Berlanga.
Ntra. Sra. de los Dolores es obra anónima de los últimos años del siglo XVII, aunque parece ser que la imagen ya existía entre los años 1680-81, pues fueron los años donde se erigió el retablo, cuyas dimensiones del camarín coinciden con las dimensiones de la imagen. Aunque sea obra anónima, son muchos los que la atribuyen a Luisa Roldán "La Roldana" (1656-1704) basándose en los rasgos escultóricos que dicen ser característicos de esta, así como la probable fecha de ejecución de la imagen coincide con el periodo gaditano de la artista sevillana. Una minoría se la atribuyen a Jerónimo Hernández de Estrada, e incluso al taller de Pedro Roldán, pero en realidad no existe documentación que demuestre una cosa u otra. En 1980-81, fue restaurada por Luis Álvarez Duarte, que hizo nuevo candelero para alcanzar el 1'55m. de altura frente al 1'10 original, y manos de cedro, pestañas y lágrimas, y de nuevo en 2002 fue restaurada por el mismo autor, con la limpieza de la policromía y nuevos brazos articulados. La Virgen de los Dolores recibió el 15 de septiembre de 2007 la Medalla de Oro de la Ciudad, y tiene actualmente abierto el expediente para su Coronación Canónica.
En el mes de noviembre de 2008, el grupo joven de la hermandad encarga una nueva imagen mariana de gloria para la corporación, con la advocación de Santa María Reina de Todos los Santos, tallada por el escultor onubense José Ángel Ponce Vázquez, y bendecida el 1 de noviembre de 2009.
Enseres destacados:
Jueves Santo
Hermandad del Cautivo
Fervorosa, Humilde y
Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús
Cautivo, María Stma. de la Estrella, Madre de la Iglesia, y San
Francisco de Asís
(Jueves Santo)
Sede:
Esta Hermandad reside en la Iglesia de los Desamparados, en la céntrica Plaza de San Roque, en el Barrio Bajo.
Número de pasos:
Dos
pasos, el primero de ellos, el de Ntro. Padre Jesús Cautivo, y el
segundo de ellos, el de María Stma. de la Estrella, bajo palio.
Historia:
La pertenencia de Antonio Palacios Cea, uno de los fundadores, al gremio de Correos, determinó que casi la totalidad de compañeros se integrara, siendo conocida como "la hermandad de los carteros". En sus comienzos, jugó un papel esencial adrián Estrada Gutiérrez, que por su gran devoción al Cautivo sevillano de la Iglesia de San Ildefonoso, prometió encargar las dos imágenes titulares y anticipar su coste al imaginero carmonense Eslava Rubio, con taller en la sevillana Plaza de Mengíbar, que las contrató el 24 de diciembre de 1948 por 3.000 ptas. cada una. La del Señor se bendijo el 6 de febrero de 1949, y es de madera de ciprés que regaló la hermana Regla Gallego, procesionando ese Martes Santo con enseres prestados por otras hermandades y numerosa penitencia detrás, nota distintiva hasta la actualidad.
El 19 de septiembre de 1950 fueron aprobadas sus Regas por el cardenal Segura, y para darle culto en el templo se encarga un tabernáculo en caoba al sanluqueño manuel Romero Rodríguez "el largo" por 6.750 ptaas. La primera salida de la Virgen de la Estrella fue en el año 1950.Salió en un paso sin palio con enseres de la comunidad de Hermanos Capuchinos que utilizaban para la salida de la Divina Pastora.
El Cristo del Cautivo, realizado en madera de ciprés, es obra de Antonio Eslava Rubio, y fue tallado en 1948, y restaurado en el año 2000 por Juan Manuel Miñarro, además de otras restauraciones anteriores que sufrió la talla. Presenta a Jesús maniatado en el momento de su prendimiento. Jesús Cautivo es una imagen de una enorme devoción popular. Tras él, cada Jueves Santo, decenas y decenas de sanluqueños, especialmente mujeres, hacen penitencia de sus pecados y le piden multitud de promesas al Señor.
La Virgen de la Estrella fue en 1949 tallada también por Antonio Eslava, con aires de la Esperanza de Triana, realizada en madera de ciprés. Fue restaurada en 1988 por Francisco Berlanga, que suavizó la expresión de las mejillas, y rediseñó las cejas y comisura de los labios, con nueva encarnadura, perdiendo estos aires trianeros.
Enseres destacados:
Cruz de
gúia, con faroles de acompañamiento de Hijos de Juan Fernández; guión
juvenil y guión franciscano bordados en seda de colores y oro fino y
tisú de oro por las monjas de Regina, que tamibén bordaron el Senatus
(con asta de Juan Fernández). De orfebrería San Francisco son las astas
de las insignias, el Libro de Reglas, los remates de los juegos de
varas, las pértigas, ciriales, incensarios, naveta y el relicario de San
Francisco de la delantera del paso de palio en plata de ley (1994). El
estandarte y la toca fueron diseñados por fray Ricardo de Córdoba,
bordados en oro fino por el hermano José Luis Bianchi, autor de
numerosas sayas, destacando las bordadas sobre tercipelo granate, azul,
morado y tisú de plata. Son relevantes la túnica del Señor bordada de
aplicación por el cordobés Francisco Pérez Artés (1990), y la lisa de
merino morado sin cola, del modisto sevillano José Pérez-Cerezal (1991).
El paso de misterio, neobarroco con perfiles y canasto de mombo, es de
Hermanos Caballero, con talla de Antonio Ibáñez y dorado de Manuel
Calvo, ilumiando por seis candelabros de guardabrisas en los entrantes, y
en riquecido por Rafael del Río Barbero con cuatro evangelistas en las
esquinas y cartelas (1996-2001). Joaquín Osorio es el autor de las
potencias en oro de ley, en plata del relicario de San Francisco de Asís
del frontal del paso (2002) y de la corona de camarín. El palio actual
fue diseñado en 1988 por fray Ricardo de Córdoba, bordado por el
cordobés Francisco Pérez Artés, estrenándose en 1990 la bambalina
delantera, luego la trasera, entre 1992/3 las laterales, y en 1995 el
techo, bordado íntegramente en oro fino, en cuya Gloria se representa
una Inmaculada, del imaginero Rafael del Río, con ráfaga de plata de
Jesús Domínguez, autor del juego de jarras. Los varales son de Manuel
García Alonso (1966), aunque con modificaciones. La peana, la candelería
y maniguetas son de Manuel de los Ríos (1991) La corona de la Virgen de
la Estrella es de metal sobredoradodel taller madrileño de Alsina
(1960). Son magníficos los nuevos respiraderos del palio, labrados en
plata por el taller de Ramon León Peñuelas.Hermandad de la Esperanza
Muy
Ilustre, Venerable y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del
Santísimo Cristo de la Expiración, Primitivo de las Aguas, María
Santísima de la Esperanza Coronada y Santa Ángela de la Cruz
(Jueves Santo)
Sede:
La Hermandad radica en la Parroquia de San Nicolás de Bari, en la Plaza de San Francisco, en el Barrio Bajo.
Número de pasos:
Dos pasos, el del Stmo. Cristo de la Expiración, y el de María Stma. de la Esperanza Coronada bajo palio.
Historia:
La actual Hermandad se constituye, bajo el título de "Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Ntra. Sra. de la Esperanza", en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en la actual parroquia de San Nicolás de Bari, en aquellos años filial de la parroquia de Santo Domingo, el día 12 de Mayo de 1925, según acta fundacional, bajo el impulso decisivo del sacerdote Rvdo. D. Manuel Cuadrado Cabrera y varios amigos.
La actual Hermandad se constituye, bajo el título de "Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Ntra. Sra. de la Esperanza", en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en la actual parroquia de San Nicolás de Bari, en aquellos años filial de la parroquia de Santo Domingo, el día 12 de Mayo de 1925, según acta fundacional, bajo el impulso decisivo del sacerdote Rvdo. D. Manuel Cuadrado Cabrera y varios amigos.
Las
dos primeras salidas procesionales, que tuvieron lugar en la Semana
Santa de 1926 y 1927, se realizaron sólo con el Paso de Cristo. El 27
de octubre de 1927, llegó la imagen de la Virgen de la Esperanza, obra
de Pío Mollar, realizando Estación de Pentiencia junto al Cristo en la
Semana Santa de 1928. Debido a los problemas con el párroco
de la época, el Rvdo D. Francisco España Viejo, la hermandad se trasladó
a la vecina Iglesia de San Francisco en 1932, donde permaneció hasta
1937, dejando la imagen cristífera en San Nicolás, al ser propiedad de
la parroquia. Además de esto, la convulsa situación política de esa
época hizo a la hermandad celebrar un Vía-crucis por el antiguo claustro
franciscano, en vez de Estación de Penitencia, habiéndose realizado
incluso con nazarenos. En 1938, con la llegada a la Parroquia de San
Nicolás del Rvdo. D. Manuel Cuevas Márquez, la Esperanza volvió a San
Nicolás y a la normal salida procesional.
Imágenes:
La
imagen del Señor es obra anónima del siglo XVII y está catalogada como
monumento Histórico Nacional y como una de las 100 mejores tallas de
España. Fernando Cruz Isidoro cree que los rasgos fisonómicos acusados
de su rosto, como el abultamiento de los ojos, muy separados, o la boca
abierta, y el cierto abocetaminto del tratamiento anatómico, podrían
apuntar a la estela de Pedro Roldán o a la escuela granadina de esos
momentos, según la línea iniciada por Pedro de Mena y seguida por
Bernardo y José de Mora, aunque una tercera hipótesis parece encajar
ambas escuelas en la atribución al semidesconocido escultor José de
Cárdenas. Debe ser el Cristo de las Aguas que se veneraba cuando la
nueva iglesia barroca de San Nicolás se inauturó en 1754, calificándolo
de milagroso por el historiador Velázquez Gaztelu al ser invocado en
sequías, y para el que se realizó el retablo mayor, del último tercio
del XVIII, con hornacina central cruciforme para adaptarse al
crucificado. Está realizada en madera de cedro policromada, tiene una
altura de 1,76 metros. Presenta mirada al cielo, cabeza ligeramente
inclinada hacia la derecha, brazos colgantes del travesaño, palmas de
las manos semiextendidas. El sudario, es del tipo denominado cordífero,
anudado al lado derecho, dejando al descubierto el muslo de ese
lado. Lleva en la cabeza, corona de espina naturales y potencias
en plata de ley dorada. Está cogido a la Cruz por tres clavos, siendo
ésta de tipo arbóreo y cilíndrica. La Cruz está realizada en
pino de flandes. Fue restaurado en Sevilla, en 1985, en los talleres de
Juan Manuel Miñarro López. Recibió la Medalla de Oro de la Ciudad en
2001.
La imagen de la Virgen es de Pio Mollar del año 1927. La Junta de
Gobierno envió al escultor una postal de la Virgen del Rosario de la
sevillana hermandad de Montesion que le sirviese de modelo. Presenta la
cabeza inclinada hacia el lado derecho, mirada baja, ojos de cristal y
pestañas postizas. Lleva cuatro lágrimas de cristal, dos en cada
mejilla. Boca entreabierta, dientes superiores tallados y las manos
extendidas.Está realizada en madera de mélix. Goza de una gran devoción
popular, tanto que recibió el honor de ser Coronada Canónicamente el 12
de octubre de 2007, la primera dolorosa sanluqueña en conseguirlo. Ese
mismo día, la Virgen de la Esperanza recibió la Medalla de Oro de la
Ciudad. La Esperanza fue restaurada en 2010 en el taller sevillano de
Esperanza Fenández Cañero y José Maria Leal Bernáldez.
La Hermandad
de la Esperanza también realiza una salida procesional de Gloria con la
imagen de Santa Ángela de la Cruz, titular de la cofradía, por las
calles del Barrio Marinero y la feligresia de San Nicolás. La procesión
se efectúa en la mañana del domingo siguiente a la celebración del
Triduo en honor a Santa Ángela de la Cruz a principios de noviembre,que
se celebra en el Convento de las Hermanas de la Cruz.
Hermandad del Silencio
Fervorosa y Lasaliana Hermandad y
Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio, Stmo. Cristo
de la Rendención, María Santísima del Amor y San Juan Bautista de La
Salle
(Jueves Santo)
Sede:
La Hermandad tiene su sede en la Iglesia de San Francisco, en la Plaza de San Francisco, en el Barrio Bajo.
Número de pasos:
La cofradía cuenta con dos pasos, el de Ntro. Padre Jesús del Silencio, y el de María Stma. del Amor, bajo palio.
Historia:
La
Hermandad se constituye el Domingo de Resurrección, día 15 de abril de
1979, fecha en la que un grupo de personas, pertenecientes en su mayoría
a la feligresía de la Parroquia de San Nicolás de Bari y a su vez
antiguos alumnos del Colegio de la Salle, se reúne con el Sr. Cura
párroco de la misma, Don Juan Sánchez Barragán, y con el presidente de
la Unión de Hermandades, con el fin de darles a conocer el proyecto de
fundación de una Hermandad con el fin de dar culto a unas imágenes de
Ntro. Señor Jesucristo y María Santísima existentes en la Iglesia de San
Francisco. En 1981 se aprobaron de modo experimental las reglas de la Hermandad,
que ya sí en diciembre de 1986 fue constituida de pleno derecho por el
Obispado de Asidona-Jerez, realizando su primera Estación de Penitencia
en la Madrugá de ese año solo con el paso de Ntro. Padre Jesús del
Silencio. Ya en 1994, se incorpora el paso de María Stma. del Amor. En
el mes de Noviembre de 1998, se aprueban nuevas reglas, en las que se
incorporan como titulares al Stmo. Cristo de la Redención y a San Juan
Bautista de la Salle.
En febrero de 2012, se modificaron las reglas y la hermandad decidió hacer Estación de Penitencia en el Jueves Santo en lugar de la Madrugada del Viernes Santo.
En febrero de 2012, se modificaron las reglas y la hermandad decidió hacer Estación de Penitencia en el Jueves Santo en lugar de la Madrugada del Viernes Santo.
Imágenes:
Ntro. Padre Jesús del Silencio es obra anónima de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, aunque con rasgos de la escuela granadina de Mena. Como particularidad, es la única talla de Cristo con pelo natural. Fue restaurada en 1981 por José Rodríguez Rivero-Carrera, y en 2001 fue nuevamente restaurada por Rafael Rivera Valle.
María Santísima del Amor es obra de Diego Roldán Serrallonga, familiar de Pedro Roldán y miembro de su escuela. Se concede como fecha de ejecución 1752, coincidiendo su finalización con la bendición de la Iglesia de San Francisco, donde ha permanecido desde entonces.
Ntro. Padre Jesús del Silencio es obra anónima de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, aunque con rasgos de la escuela granadina de Mena. Como particularidad, es la única talla de Cristo con pelo natural. Fue restaurada en 1981 por José Rodríguez Rivero-Carrera, y en 2001 fue nuevamente restaurada por Rafael Rivera Valle.
María Santísima del Amor es obra de Diego Roldán Serrallonga, familiar de Pedro Roldán y miembro de su escuela. Se concede como fecha de ejecución 1752, coincidiendo su finalización con la bendición de la Iglesia de San Francisco, donde ha permanecido desde entonces.
María Santísima del Amor es obra de Diego Roldán Serrallonga, familiar
de Pedro Roldán y miembro de su escuela. Se concede como fecha de
ejecución 1752, coincidiendo su finalización con la bendición de la
Iglesia de San Francisco, donde ha permanecido desde entonces.
Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén, Ntra. Sra. de la Amargura y San Juan Evangelista (Vulgo de Labradores y Viñistas)
(Madrugá)
Su sede canónica es la Basílica Menor de Ntra. Sra. de la Caridad Coronada, en el Barrio Alto sanluqueño.
Número de pasos:
Esta
antigua Hermandad procesiona con dos pasos, el de Ntro. Padre Jesús
Nazareno, y el de Ntra. Sra. de la Amargura acompañada de San Juan
Evangelista bajo palio.
Historia:
Esta
Hermandad es muy antigua, pues fue fundada entre los años 1572 y 1573
por Bartolomé de Guisa, labrador y viñista natural de esta ciudad de
Sanlúcar de Barrameda, quien en unión de otras personas del mismo gremio
y asesorados por el Sr. Arcipreste Pedro Toscano, redactaron los
primeros estatutos de la Hermandad. En 1835 es cuando se traslada
definitivamente a la Caridad después de años de idas y venidas del
extinto Convento de San Agústín, en la actual calle San Agustín.
Imágenes:
Imágenes:
Nuestro
Padre Jesús Nazareno es imagen de talla completa, en madera de cedro
policromada, bellamente esculpidos cabeza, manos y pies, de una dulce y
serena belleza. De autor anónimo del siglo XVII, se ha venido
atribuyendo por algunos al entorno de Francisco de Ocampo, lo que no se
puede confirmar ni documentalmente, ni por su análisis estilístico
debido a las reformas sufridas. En 1780 es retocada su policromía por el
maestro Juan Muñoz. En el invierno de 1782, el escultor gaditano Juan
Gandulfo realiza una amplia reforma de la talla, desmontado ésta,
confeccionando nuevas manos, componiendo la cabeza, retallando la
cabellera y colocándole nuevos ojos, de cristal, con lo que sus
facciones cambiaron totalmente. En 1970 el imaginero Antonio Eslava
Rubio, sustituyó el faldellín de tela encolada por uno de escayola. En
la primavera de 1991 fue restaurado por el profesor Juan Manuel Miñarro.
La Cruz que porta en su salida procesional se tiene constancia desde
1834.
Con respecto a Ntra. Sra. de la Amargura, tradicionalmente se ha venido
atribuyendo por la bibliografía local como obra de escuela sevillana de
fines del XVII, vinculándola al escultor Pedro Roldán o a su hija Luisa,
"La Roldana". Está documentado que la primitiva imagen de la Amargura,
con la advocación de Ntra. Sra. de las Virtudes, es anterior, pues queda
recogida en el Libro de Reglas de su Hermandad de 1656. Esta talla, a
principios del XVIII, debía encontrarse en tan lamentable estado como
para que en 1713 se decidiera rehacerla, aprovechando sólo manos y
candelero, descartándose, por tanto, la atribución tradicional a Roldán o
a su hija, por cuanto murieron en 1699 y 1704 respectivamente, y abre
el camino hacia aquellos con una producción artística en estas primeras
décadas del Setecientos, como al holandés afincado en Sanlúcar, Pedro
Relingh. La imagen sufrió una importante reforma a fines de 1782,
realizada por el pintor Bernardo Vidal. Desde entonces ha sufrido
diversas restauraciones, como la que en 1951 efectuó el imaginero
Antonio Eslava Rubio, y que repitió en 1975. Años más tarde, en 1979,
sería Luis Ortega Bru el encargado, restaurándose su candelero en
1986-87. A lo largo de la historia, esta imagen ha recibido culto bajo
las siguientes advocaciones: Ntra. Sra. de las Virtudes, Ntra. Sra. de
la Soledad, Ntra. Sra. de la Amargura, Ntra. Sra. de los Dolores y Ntra.
Sra. del Desconsuelo.
Le acompaña bajo palio San Juan Evangelista, que es talla completa. Se ha venido también atribuyendo a Pedro Roldán o a su círculo, y aunque la Hermandad poseyó una que debió realizarse por eses fechas, recogida su existencia desde 1708, la hipótesis anterior queda desechada al documentarla como obra del escultor Diego Roldán Serrallonga, nieto de Pedro Roldán "El Viejo", y sobrino de Luisa Roldán, "La Roldana", que aprovechando el cuerpo de la talla primitiva, le esculpió nueva cabeza y manos en 1759. En 1782 fue retocada por el mismo Bernardo Vidal, que volvió a encarnar cabeza y manos. En 1953 fue restaurada por Antonio Eslava Rubio y más recientemente, en 1991, por Juan Manuel Miñarro. Tradicionalmente la imagen de San Juan procesionaba en solitario, en un paso que precedía al de la Virgen. Existen pruebas documentales de que ya en 1923 se incorpora la imagen de San Juan al paso de la Virgen, componiendo así la iconografía actual. Además de estas imágenes procesionaban, cada una en su paso, la Santa Cruz de Jerusalén (vendida a fines de 1927) y la Santa Mujer Verónica (vendida a fines de 1924).
Viernes Santo
Hermandad de la Veracruz
Muy antigua, Real e Ilustre
Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y Ntra. Sra. de la
Soledad en los Misterios Dolorosos del Santo Rosario (Viernes Santo)
Sede:
La Hermandad tiene su sede en la Parroquia Mayor de Nuestra Señora de la O, en el Barrio Alto.
Número de pasos:
2 pasos, el del Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, y el de la Virgen de la Soledad, bajo palio.
Fue una Hermandad de gran prosperidad, ligada a la nobleza local y a distintos gremios. Sin embargo, en el siglo XIX, entró en decadencia, coincidiendo con un período de continuos cambios de sedes, desde La Merced, al Convento de Madre de Dios, la Parroquia del Carmen, hasta instaurarse definitivamente en la Parroquia de Ntra. Sra. de la O.
Imágenes:
El Stmo. Cristo de la Vera Cruz, de excelente composición, pues se le tiene por uno de los Crucificados de más perfecta hechuras de los que se conocen y veneran en Andalucía, fue obra de Francisco de Ocampo allá por 1620 (presenta grandes analogías con la imagen del Cristo del Desamparo y Abandono, de la sevillana Hermandad del Cerro del Águila, que está atribuida también al círculo de Francisco de Ocampo. Fue restaurado en 2005 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Está catalogado, junto a la imagen del Stmo. Cristo de la Expiración de la Hermandad de La Esperanza, como una de las 100 mejores tallas de España. La imagen del Cristo de la Vera-Cruz está realizada en madera de cedro policromada. Es del más puro estilo barroco sevillano. Presenta a Cristo muerto en la Cruz, cabeza hacia el lado derecho, brazos colgados del travesaño, manos abiertas.
La talla de la Virgen datada en el siglo XVIII, es de autor desconocido, restaurada por Antonio Eslava en 1974. La Virgen, además, es Patrona de Capataces y Costaleros de Sanlúcar, estando muy ligada a la asociación cofrade "El Rincón del Costalero".
Hermandad de las Angustias
Muy Antigua, Venerable, Real, Ilustre y Carmelitana Hermandad de María Santísima de las Angustias
(Viernes Santo)
La Hermandad tiene su sede canónica en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, en la calle San Juan, en el Barrio Bajo.
Número de pasos:
Un paso, el de María Stma. de las Angustias sosteniendo entre sus brazos a su Hijo muerto.
Historia:
No
se sabe con toda seguridad cuándo se fundó la Hermandad, aunque es
probable que haya sido entre 1650 y 1660. No obstante, en el siglo XVIII
ya queda clara su existencia. En 1740 se funda el Santo Rosario por
Vicente Doménech, que sale todas las noches tras las oraciones del Ave
María por las principales calles del Barrio Bajo, siendo la Herrmandad
pionera en el rezo del Santo Rosario en Sanlúcar.
En el año de 1753, por motivos
que se desconocen, es expulsada del Convento de la Victoria y se
traslada al Convento del Carmen Calzado. En el nuevo Convento, donde es
acogida, construyen capilla propia y retablo.
En el siglo XIX. la Hermandad,
saca tres pasos a la calle: el de las Angustias, que procesiona bajo
palio, el de la Santa Cruz y el de San Juan, por lo que, se podría
considerar como la primera Hdad. en Sanlúcar en procesionar bajo palio.
En 1835 se produce la
exclaustración definitiva de los Carmelitas Calzados y se traslada la
Hermandad con todos sus enseres, pasos e imágenes al Convento de los
Carmelitas Descalzos (actual Parroquia del Carmen) también desamortizado
pero convertido en ayudantía de la Parroquia de la O.
Imágenes:
La Imagen de Mª Stma de las
Angustias es de fecha y autor desconocidos, si bien los últimos estudios
documentales acerca de la Historia de la Hdad apuntan a Diego Roldán y
Serrallonga como atribución probable. No obstante, no se descarta la
autoría de otros artistas como de Luisa Roldán, "La Roldana". Si bien su
origen no está aclarado, sí lo está la transformación que sufrió su
candelero y sus manos para ser adaptada al grupo escultórico que
formaría junto a la entonces nueva imagen del Cristo Yacente. En la
iconografía original, en la que la Virgen estaba arrodillada al pie de
la Cruz, la imagen tenía manos entrelazadas que todavía conserva la
Hermandad. En 1807, el grupo pasional cambia pasando la Virgen de ser
una Dolorosa en soledad, a una Piedad, representándose el misterio de la
Sexta Angustia de María que también se acomoda a su advocación. Para
ello, la imagen tuvo que sufrir un cambio en su postura, para lo que se
modificó su candelero y en parte su movimiento, pasando de tener las dos
rodillas en tierra a apoyar solo la derecha, sirviendo la otra de
sostén para el cuerpo de su Hijo. Además se le hicieron unos brazos
articulados y se le sustituyeron las manos entrelazadas por las
actuales, con las que sostiene con la izquierda la cabeza y con la
derecha la mano derecha del Hijo. En 1991, la imagen sufrió una
importante restauración, ejecutada por el equipo de restauración de
madera policromada del Conjunto Monumental de la Cartuja de Sevilla,
dirigido por David López Álvarez. Se desmontó la imagen por completo,
realizándose nuevo candelero y brazos articulados de madera de cedro.
El Stmo. Cristo Yacente no posee
autoría documentada, aunque se le atribuye a Cosme Velázquez como más
que probable autor. La que sí está acreditada es la fecha de ejecución
de la escultura: 1807 ( Junto a la labra de la Imagen Cristífera, se
acometieron la transformación del candelero de la Virgen y la escultura
de una imagen de San Juan, hoy día en paradero desconocido. A pesar de
todo, esta imagen, realizada en madera conífera, es obra de un artista
de gran valía y de formación forense, pues presenta un depurado estudio
de la facies cadavérica y del rigor mortis, resaltando los signos de la
muerte su nacarada y sanguinolienta policromía. Cabe resaltar el
impresionante conjunto de la Sexta Angustia que conforman ambas
imágenes, y muy especialmente el valor artístico del Cristo Yacente. En
1991, la imagen fue restaurada también por David López Álvarez.
Hermandad del Santo Entierro
Esta cofradía reside en la Iglesia de San Francisco, en el Barrio Bajo.
Número de pasos:
2 pasos, el del Sto. Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, y el de la Soledad de María Stma. bajo palio.
Historia:
La
Hermandad fue el resultado de la fusión, en 1680, de tres Hermandades
distintas (La Cofradía de las Cinco Llagas y Sangre de Cristo de la que
se tiene noticias desde 1480; la del Santo Entierro, de la que
igualmente se tienen noticias desde 1480 y la de la Soledad de María
Santísima de la que se tienen noticias desde 1515). Las dos últimas se
fusionaron en 1580, y ésta última fusionada se fusionó a su vez con la
Cofradía de las Cinco Llagas y Sangre de Cristo en 1680, dando lugar a
la Hermandad actual. No obstante, algunas fuentes indican que la
Primitiva Cofradía de Nazarenos de Las Llagas y Sangre de Cristo podría
existir ya a finales del siglo XIV. Su fundación está vinculada a los
religiosos Franciscanos de la Observancia, en el Convento del Barrio
Alto de San Francisco. Sufre etapas de decadencia durante el periodo de
desamortización de Mendizabal. La Hermandad pasa por más periodos
inestables durante el sigo XIX y principios del XX, donde tiene que
abandonar su sede. Residía al principio en el extinto Convento de las
Cuevas del Barrio Alto. La Hermandad estuvo, desde su fundación, muy
vinculada a los religiosos Franciscanos de la Observancia. Cuando los
religiosos se trasladaron desde su antiguo convento al nuevo también lo
hizo la Hermandad. En 1956, el cardenal Bueno Monreal aceptó la
propiedad de la Hermandad de las imágenes, y les concede volver a San
Francisco.
Imágenes:
Imagen de Cristo yacente en urna de cristal. Representa el momento del
Santo Entierro del Señor. Es una obra del siglo XV o XVI de escuela
italiana o autoría desconocida. Está realizado en pino silvestre. Tiene
hombros articulados, a fin de poder practicarse con esta imagen las
ceremonias de la Crucifixión, Descendimiento y Entierro de Jesús que
antiguamente se practicaban. Fue restaurado por Pedro Manzano en 1995.
La imagen de la Soledad de María Stma.
es obra de Diego Roldán Serrallonga, de mitad del siglo XVIII. Es una
imagen de candelero, tiene 1,6 metros de altura, presenta cabeza
inclinada hacia el lado derecho, ojos negros mirando ligeramente hacia
abajo, boca semicerrada y manos entrelazadas. Lleva seis lágrimas, tres a
cada lado. En 1992 fue restaurada por Emilio Olmedo López. En esta
restauración, además de otras importantes actuaciones, se le devolvieron
sus antiguas, y originales, manos entrelazadas que sustituyeron a las
manos abiertas talladas por Antonio Eslava Rubio.
Ambas imágenes están inscritas
en el Catálogo General de Bienes culturales de la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía como patrimonio histórico-artístico andaluz.
Domingo de Resurrección
Hermandad del Resucitado
La última Hermandad de la Semana Santa sanluqueña tiene su sede canónica en la Iglesia de San Francisco, en el Barrio bajo.
Número de pasos:
Un único paso, el de Ntro. Señor Jesucristo Resucitado, acompañado de Sta. María Magdalena.
Historia:
Fue
la última Hermandad en erigirse, del 2006, aunque fue creada por un
grupo de jóvenes de La Jara como Pro-Asociación Parroquial de la Sagrada
Resurrección de Ntro. Sr. Jesucristo en 1998 en la Parroquia de San
Pedro, encargándoles la imagen del Resucitado al escultor sevillano Juan
A. González García, conocido como Juan Ventura. Se constituyen como
Asociación Parroquial de San Pedro Apóstol en Diciembre de 1999, y como
Asociación Parroquial Diocesana en Febrero de 2000, realizando la
primera salida procesional en 1999 por las calles de su feligresía. Las
imágenes, al no reunir la Parroquia de San Pedro las condiciones
necesarias para el mantenimiento de las imágenes, en 2002
definitivamente se traslada la sede canónica de la entonces Asociación
Parroquial. Finalmente, el 8 de diciembre de 2006, es aprobada por la
autoridad eclesial su constitución como Hermandad, realizando en 2007 su
primera Estación de Penitencia a la Iglesia Mayor.
Imágenes:
La imagen del Cristo Resucitado,
estilo barroco sevillano, está realizada en madera de cedro policromada
en 1999 por Juan Ventura. Presenta el momento del diálogo de Cristo que
se le aparece la primera persona: a María Magdalena. Fue restaurado
entre noviembre de 2003 y enero de 2004 por el escultor onubense David
Valenciano Larios.
La imagen de Sta. María
Magdalena (encargada en Octubre de 1999) y del primer Ángel (encargada
en Junio de 2000), también son obra de Juan Ventura. El segundo Ángel es
obra de David Valenciano Larios del año 2004. El soldado romano,
estrenado en el año 2006, es obra del escultor sanluqueño Jesús
Guerrero.
La advocación de María Stma. de
la Paz, que figura como titular de la Hermandad, hace suponer que la
Hermandad en el futuro se planteará la constitución de un segundo paso
con esta advocación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario